Quienes somos?

Quienes somos?
Consuelo Ramdohr, Montse Sánchez, Vanessa Valdebenito, Omar Villarroel, Gemma Vallés. Alumnos MIPE 2007 - 2008
" Si quieres construir un barco,
no empieces por buscar madera,
cortar tablas o distribuir el trabajo,
sino que primero has de evocar en los hombres el anhelo del mar libre y ancho"


(Antoine de Saint Exupery, autor de El Principito)

domingo, 13 de enero de 2008

Compartiendo nuestras experiencias como maestros

- Técnicas y actividades dinámicas.
No hace muchas semanas, un grupo de profesores me preguntó por una actividad dinámica y creativa (Concentration, let’s go, que realizo en mis clases) que ayuda a alumnos a usar distintas competencias en el aprendizaje de una lengua extranjera (inglés), adecuándola a niveles y disciplinas diferentes. A partir de esta actividad intercambiamos opiniones, la importancia de trabajar colaborativamente, enseñar diferentes técnicas de aprendizaje…No obstante, algunas veces, es complejo que entiendan este tipo de trabajo puesto creen que conlleva más trabajo: más planificación, mover el aula, cambiar la manera de evaluar…hay que empezar por pequeños cambios. Por ejemplo, algunos de ellos han adaptado y ajustado a sus aulas –algunas actividades- para activar conocimientos previos de una manera más dinámica. Todo ello, demuestra que la observación, los ejemplos pueden acercarnos a innovar en las aula. En este caso, mis compañeras y compañero de departamento de inglés que han pedido hacer alguna sesión para compartir experiencias y técnicas para promover el aprendizaje significativo.

- Un incidente…

Partiendo de experiencias observadas en clase tuve la oportunidad de aplicar una técnica similar o experimentar, a la técnica del incidente, con un objetivo diferente: modificar la actitud y expresión verbal del grupo de mis alumnos de ciclos formativos.En este caso hice pasar a una alumna nueva por una profesora que me ayudaría en las clases, y fue interesante ver la respuesta actitudinal que tuvo el alumnado frente esta situación así como el efecto que tuvo cuando descubrieron que seria una nueva compañera. La reacción de los alumnos ante mí llegada con otra supuesta profesora fue de sorpresa y su actitud durante la clase fue muy correcta y participativa. Objetivo perseguido.

Al concluir la clase y presentar a la nueva compañera tuvieron una actitud dialogante y comentamos sus impresiones. Al mismo tiempo, se presentaron y se ofrecieron a facilitarle apuntes, y orientarla en lo que fuera necesario.Todo ello me lleva a apreciar y valorar la importancia de trabajar estrategias y conceptos a través de implicaciones emocionales que de alguna manera quedan grabadas y significativas en nuestra memoria. No obstante no todos aprendemos igual, y eso no lo podemos obviar.


Montse



-Reflexión sobre el proceso de estudio para mejorar la autorregulación y la autonomía: una experiencia en el aula
Durante las clases del los dos módulos sobre estrategias (M11 y M20), decidí empezar a cambiar mis prácticas intentando que mis alumnos aprendieran de forma estratégica: fueran capaces de reflexionar sobre su proceso de estudio, mejorarlo y llegar a ser más autónomos (“aprender a aprender”).Aproveché una parte de una unidad de Lengua Catalana, en 2º de ESO, para plantearles un cambio en la evaluación. Les expliqué que esta vez no haríamos un examen que se prepararían en casa, sino que lo prepararíamos en clase. La sesión antes del examen repasamos lo que habíamos trabajado y negociamos qué tipo de preguntas iban a salir en el examen. Entonces, los alumnos tuvieron media hora para diseñar una “chuleta” de una página con toda la información necesaria para hacer el examen del día siguiente. Las instrucciones para elaborar la “chuleta” eran muy abiertas, cada alumno podía organizar la información de la manera que le fuera más útil. Seguidamente, recogí las “chuletas” y las volví a repartir al día siguiente con el examen, de manera que podían usarlas para resolver las tareas planteadas.Una vez acabado el examen también recogí las “chuletas”, ya que éstas mostraban su proceso de estudio.

Al devolver los exámenes corregidos pudimos darnos cuenta que no es fácil hacer una “chuleta” y que aunque la pudiéramos utilizar, si ésta no había estado creada de forma estratégica, no nos servía para nada. Entonces, nos fijamos en el proceso de elaboración de la “chuleta” y vimos que algunos alumnos simplemente habían copiado la teoría del libro, sin entenderla, de manera que no la sabían aplicar, otros habían seleccionado información que no se correspondía con lo que habíamos negociado que se preguntaría... También vimos que había alumnos que habían planificado bien el espacio del que disponían, habían adecuado la “chuleta” a los objetivos del examen, habían seleccionado bien la información, la habían entendido y relacionado, habían creado esquemas y mapas conceptuales... Así que, desde este ejercicio pudimos ver cómo se prepara un examen cada alumno, reflexionar sobre este proceso, ver alternativas y producir cambios y mejoras.

Gemma.
Aquí estoy con el equipo de maestros de mi escuela.

-La Enseñanza Estratégica aplicada en mi práctica como profesor

Actualmente trabajo como profesor de apoyo escolar para dos niñas que asisten al primer curso del Primer ciclo de ESO. Uno de los temas de estudio en que les apoyé durante los dos últimos meses de clase fue la prehistoria y sus tres periodos.
Lo aprendido en el marco del Master Interuniversitario en Psicología de la Educación (MIPE), me ha servido mucho para potenciar el aprendizaje de mis alumnas en la escuela y el mío propio como facilitador en la práctica y también como alumno en el Módulo 11 del MIPE.Lo que puedo resaltar a nivel de mi trabajo como profesor es la idea y actitud que transmití a mis alumnas de que lo importante no era aprenderse una lección de memoria para luego poderla recitar como “loro” en clase o en un examen, sino que primero ellas pudieran encontrar algo que llamara poderosamente su interés sobre un tema y que luego, a partir de esa curiosidad, pudiéramos ir aprendiendo más y más cosas (componente motivacional de la autorregulación). Por otra parte, en vez de seguir el esquema lineal del libro de texto que utilizan en la escuela, desarrollamos juntos un sencillo esquema comparativo que les sirvió para aprender de manera contrastada y relacionada los 3 periodos de la prehistoria, el paleolítico, neolítico y la edad de los metales. A través del desarrollo que hicimos con las alumnas de una tabla comparativa de los tres periodos de la prehistoria, se logró que ellas no solo desarrollaran curiosidad por el tema sino que aprendieran a contrastar la información, sacar sus propias conclusiones y a aprender el contenido de la unidad de manera integral (por ejemplo, interrelacionando los conocimientos de cada periodo) y no simplemente lineal (“empollando” un periodo después del otro). Como quiera que se trataba de tres periodos, aproveché par ir potenciando su autonomía de un periodo al otro, así que cada periodo me permitió abordar las tres fases de la enseñanza estratégica de manera natural.
Ahora y en general percibo que el enfoque de mis clases de apoyo escolar ha mejorado puesto que estoy más consciente de que lo importante es enseñar a mis alumnos a gestionar su conocimiento y facilitar que logren cada vez mayor autonomía.Por otra parte, esta experiencia real con mis alumnas me ha permitido plasmar las ideas en el diseño de una unidad didáctica que presenté como parte del trabajo final individual del módulo 11 del MIPE, con lo cual siento que he conseguido una experiencia redonda de aprendizaje.
Omar.


- Integrando en las aulas del sur Chile
Trabajo en un establecimiento educativo de la Novena región de la Araucanía Chile, a cargo de un programa de integración educativa con niños que presentan deficiencia mental en una escuela básica regular. Los niños poseen una edad de entre 7 a 16 años y en la mitad de los casos tienen ascendencia indígena y pertenecen a un sector rural de la comuna.Principalmente se trabaja en el aula de recursos reforzando principalmente las áreas de lectura, escritura, matemáticas y otras áreas del curriculum que sean necesarias. Se asesora a los profesores en las adaptaciones curriculares individuales de estos alumnos, en las áreas mencionadas anteriormente. Se realiza apoyo en aula común a algunos docentes del área de matemáticas y lenguaje, donde se planifican actividades conjuntas, ajustando éstas a las características y necesidades de los alumnos del proyecto de integración educativo (PIE).Se realiza un trabajo de sensibilización y formación con todo el plantel educativo respecto al respeto a la diversidad y la educación inclusiva (docentes), además se mantiene a los docentes informados de los avances y dificultades de los alumnos del PIE respecto a la intervención psicopedagógica que se realiza con estos alumnos.La familia es fundamental en los logros de los alumnos por lo cual se planifican reuniones y entrevistas personales todos los meses con los padres, para intercambiar inquietudes, avances, dudas y principalmente se orienta al trabajo de apoyo que puedan realizar en casa los padres respecto a las necesidades educativas especiales de sus hijos y los avances que puedan alcanzar estos junto al apoyo de sus padres.Mi objetivo personal es poder rescatar y aplicar todo lo que he aprendido en los módulos del MIPE, para poder mejorar las prácticas e intervenciones psicopedagógicas que realizo y así dar una respuesta lo más ajustada al contexto, las necesidades y las características de los alumnos con NEE y poder favorecer la inclusión de estos niños a la sociedad como personas de bien, destacándose por las competencias desarrolladas y no por las necesidades que presentan.

Vanessa



Nunca es demasiado pronto para ser estratégicos

Como maestra me he especializado en el trabajado con alumnos de primaria, que no pasan de los siete años. Dada su escasa edad uno puede pensar que no demostrarán actitudes muy estratégicas y que el tema es muy complejo como para trabajar con alumnos tan pequeños.
Pero con el equipo con el que trabajo decidimos arriesgarnos igual, sustentados en la teoría que nos indicaba que no había edad mínima para trabajar en el pensamiento de buena calidad (es decir, un pensamiento crítico, creativo y metacognitivo) ni para desarrollar un pensamiento estratégico, que todo dependía como se abordaba el tema.
De esta manera creamos un programa de habilidades de pensamiento a enseñarse infusionadas en el currículo. Algunas de estas habilidades eran elaboración de fundamentos, descripción, uso de conectores, investigación, valoración de las fuentes de información, búsqueda de la idea principal, etc.
La organización y planificación del trabajo nos fue bastante compleja, ya que no conocíamos experiencias previas desde donde aprender y que nos guiaran en el camino. Por eso encontramos dificultades en los temas más sencillos, pero gracias al trabajo en equipo y al sustento teórico en el que nos afirmamos cada vez que teníamos dificultades, el trabajo comenzó a tomar forma y a consolidarse.
De esta experiencia, quiero rescatar la inmensa satisfacción que me produjo el ver a mis alumnas, pequeñas y con sus actitudes infantiles, siendo absolutamente capaces de seguir el ritmo de este programa y más que eso, logrando desarrollar habilidades de pensamiento de manera positiva y natural. Verlos discutir entre ellos sobre cual elaboración de fundamentos es la óptima, cual frase no es lo suficientemente objetiva como para ser una descripción, cual fuente de información no es fiable, etc. fue una experiencia que me hizo crecer mucho como profesional y darme cuenta de que nunca es demasiado pronto para comenzar a desarrollar un pensamiento estratégico y de buena calidad.

Consuelo







No hay comentarios: