Quienes somos?

Quienes somos?
Consuelo Ramdohr, Montse Sánchez, Vanessa Valdebenito, Omar Villarroel, Gemma Vallés. Alumnos MIPE 2007 - 2008
" Si quieres construir un barco,
no empieces por buscar madera,
cortar tablas o distribuir el trabajo,
sino que primero has de evocar en los hombres el anhelo del mar libre y ancho"


(Antoine de Saint Exupery, autor de El Principito)

domingo, 13 de enero de 2008

Ser estratégico y autónomo aprendiendo

El siguiente constituye un resumen del primer capítulo del libro:
SER ESTRATÉGICO Y AUTÓNOMO APRENDIENDO
Unidades didácticas de enseñanza estratégica para ESO
Coord.: Carles Monereo
Editorial: Grao
Año: 2001
El texto supone una interesante y práctica ayuda al docente para manejar ciertos procedimientos y concepciones tendientes a potenciar la enseñanza de estrategias en el aula.
Síntesis: “La enseñanza estratégica: enseñar para la autonomía”
Los seres humanos somos dirigidos por nuestras mentes socializadas, nuestra consciencia forma parte del “yo” y ha sido formada a través del tiempo por la interacción con nuestros semejantes, es por esto que nuestras actuaciones difícilmente serán independientes del todo. Ya que siempre estarán presentes las influencias de otras personas (fuerte presencia de nuestro padres y profesores), por ejemplo sobre la forma en que aprendemos, ya que siempre existe un momento en que “gestionamos nuestras ideas y conocimientos a través de un lenguaje y procedimientos que tomamos prestadas de las personas de nuestro entorno, apropiándonos gradualmente de ellos, pasando al control de nuestra mente”.El punto central es establecer de que forma se ejerce la mediación (de los diferentes agentes sociales) y la cesión de los propios dispositivos de aprendizaje y cómo esa forma de realizar la mediación repercute, en las habilidades de autorregulación que el aprendiz puede llegar a desarrollar. Esta noción de autonomía de aprendizaje se entiende como la facultad de tomar decisiones que permitan regular el propio aprendizaje para aproximarlo a una determinada meta. Es posible gracias a la capacidad que tenemos solo los seres humanos de saber cuando una información ya existe en nuestra memoria o es nueva, explicar lo que hemos pensado para comprender un contenido por ejemplo o recordar algo relacionado con esto, predecir cuanto tiempo nos demoraremos en aprender algo, darnos cuenta de que no comprendemos algo, esta capacidad es la metacognición. Es la competencia que nos permite ser consientes de parte de nuestra cognición, es decir procesos y productos que elaboramos en nuestra mente.
Decir que los alumnos son autónomos aprendiendo, es afirmar que son capaces de autorregular sus acciones para aprender, ser más consientes en las decisiones que toman, de los conocimientos, dificultades y como estas se superan.

Análisis de situaciones de lo que podría considerarse una enseñanza que provee espacios para el aprendizaje autónomo:


1. Demanda de actividades y ejercicios con ausencia de indicaciones sobre cómo estudiar y aprender el contenido:

El profesor impone unas tareas que el estudiante debe realizar sin una orientación explícita sobre cómo hacerlo. En este caso el alumno optará por utilizar los sistemas de estudio habituales o por gestionar la información que emplean sus profesores, esto se traducirá en la aplicación de modalidades de aprendizaje reproductivo que darán espacio a la adquisición de aprendizajes de carácter superficial (inflexibles y poco duraderos en el tiempo). Aquí no se ha producido un reflexión y de una manera guiada para convertir ese material de estudio en conocimiento útil.


2. Demanda de actividades y ejercicios con orientaciones generales en forma de consejos y recomendaciones:

La eficacia de estas orientaciones genéricas suele sr nula, ya que los alumnos difícilmente modifican su forma de aprender por un conjunto de consejos bien intencionados (ejemplo cursos de enseñanza a distancia).


3. Instrucciones detalladas de lo que debe hacer el estudiante:

Se trata de un aprendizaje muy rígido, difícilmente utilizable y eficaz para otros materiales de estudio y situaciones de aprendizaje, es decir esta restringió solo al material para el k fue creado. Se trata solo de un aprendizaje individualizado, pero heterodirigido y dependiente de los requerimientos de otros (curso de ingles por cd por ejemplo). Se aleja de promover aprendices estratégicos.


4. Enseñanza explícita de sistemas y modelos de autorregulación para su análisis y progresiva asunción:

Se puede dar en escenarios presenciales o virtuales, tendientes a transferir o ceder al aprendiz procesos mentales para la autorregulación del aprendizaje a través de la presentación de modelos, sobre el análisis reflexivo sobre distintos casos- ejemplos, de compartir con otros el análisis de diferentes maneras de pensar y aprender sobre un contenido a través por ejemplo de auto informes. La enseñanza de estos procesos autorreguladores adopta la forma de guías o pautas de interrogantes que el alumno deberá cerrar tomando las decisiones apropiadas (ejecución de acciones que se aproximen a la consecución del objetivo, minimizando cualquier efecto indeseable) para cada una de las actividades de aprendizaje que realice. De esta manera se conseguirá una enseñanza que favorezca la autonomía de aprendizaje en el alumno.
Por lo tanto lograr que los procesos que favorecen el aprendizaje autónomo de cualquier contenido sean:
- Intencionales, ya que se dirigen a un objetivo

- Conscientes, ya que son supervisados y regulados meta cognitivamente.

- Sensibles a las variables del contexto de enseñanza

- aprendizaje, el alumno responderá del aprendizaje que haya realizado en un nivel de exigencia y bajo unas determinadas condiciones.


“Estas características para un aprendizaje autónomo se corresponden a lo que se atribuye al APRENDIZAJE ESTRATÉGICO”.


Se ha ido generando un modelo de enseñanza que señala, de manera bastante precisa, que requisitos deberían cumplirse para que la cesión de habilidades autorreguladoras a los alumnos pueda producirse, que secuencia metodológica será adecuada para cada caso, y bajo que formatos de interacción entre profesor y alumno se deberá desarrollar la clase.

UN MODELO DE ENSEÑANZA ESTRATÉGICA PARA OFRECER LA AUTORREGULACIÓN DEL PROPIO APRENDIZAJE.

La enseñanza estratégica como cesión de decisiones ajustadas a condiciones relevantes del contexto.

Ser autónomo aprendiendo supone “dominar un conjunto amplio de estrategias para aprender lo que es lo mismo, ser capaz de tomar decisiones intencionales, conscientes y contextualizadas con el fin de logara los objetivos de aprendizaje perseguidos”. Esta autonomía se traduce a un tipo de conocimiento, relativo a las condiciones en las que la utilización de un procedimiento de aprendizaje es indicado, denominándosele conocimiento estratégico y esta en la base de toda estrategia. Adquirir una estrategia incluye saber realizar o ejecutar correctamente las distintas operaciones de un procedimiento o técnica de aprendizaje y también saber cuando, por qué, en que situaciones será útil su aplicación.

A través de la interacción con los adultos el niño adquiere formas y procedimientos para adquirir y gestionar sus conocimientos e ideas, aunque generalmente estas herramientas de gestión suelen ser simples y reproductivas.

Una enseñanza que desee favorecer la adquisición de estrategias de aprendizaje debería respetar los siguientes principios:- El profesor debe explicitar a sus alumnos el sentido, la utilidad y el valor de la estrategia, ya que ante una tarea de debe planificar, regular y valorar la propia actuación.

- Se deben enseñar los procedimientos necesarios para aprender en las diferentes disciplinas y permitir que los estudiantes puedan practicar de forma suficiente y en situaciones variadas.

- Insistir en el uso estratégico, flexible o condicional de los procedimientos, hacer énfasis en las condiciones particulares de cada situación, para que el alumno tome conciencia de ellas.

- Las actividades propuestas y métodos utilizados deben favorecer la cesión gradual de la responsabilidad a los alumnos. Ceder el control sobre el aprendizaje desde el profesor al alumno.

- En una secuencia didáctica comenzar por ejercicios simples y cerrados e ir progresando hacia problemas más abiertos y que supongan mayores demandas cognoscitivas.

- Proveer espacios para analizar explícitamente el proceso de resolución seguido por los alumnos (discutir, contrastar estrategias utilizadas, respecto a las condiciones de la situación, para que el alumno se de cuenta del uso pertinente de una estrategia).

- Evaluar explícitamente el esfuerzo de los alumnos cuando planifican y regulan su acción, en el análisis de condiciones de la situación de aprendizaje o cuando deciden utilizar unos procedimientos para aprender. Ya que en estas situaciones siempre utilizan conocimiento estratégico y manifiestan su dominio en las situaciones de aprendizaje.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA ESTRATÉGICA

Transferir o ceder el control de una estrategia para que le alumno se apropie de ella, es tanto como traspasar la ruta de interrogantes y decisiones que aparecen cuando resuelve un problema de aprendizaje, se desarrollará haciendo hincapié en los momentos críticos de la resolución, en las alternativas de decisión que existen en cada paso y en la justificación del por qué la solución adoptada y en que circunstancias hubiera sido preferible la solución desestimada.

En el transcurso de de esta cesión, debiéramos distinguir entre un primer momento en el que se presenta la estrategia y una segunda etapa en la cual el alumno puede practicar con la estrategia aprendida, bajo la guía del profesor y una última fase en la que se espera que el estudiante, demuestre un dominio cada vez más autónomo de la estrategia.


Fase 1. Presentación de la estrategia:


La finalidad de esta etapa la enseñanza de una estrategia de aprendizaje debe constituir en explicitar la estrategia objeto de la cesión o más bien el conjunto de cuestiones y decisiones que guiarán el proceso de aprendizaje- resolución, desde que se percibe la demanda hasta finalizada la tarea. Deben empezarse de forma explicita, visibles, para que los estudiantes comiencen de forma gradual, a integrarlos en su propio mundo de saberes, significados y sentidos.Puede adoptar una enorme variedad de métodos como:

- el análisis de casos

- la entrevista a un experto

- el modelado

- el análisis- la discusión meta cognitiva

- actividades perspectivas


EL MODELADO:

Resulta adecuado para cualquier materia y adaptable a todos los niveles. Consiste en que alguien considerado competente en la ejecución de una tarea, actúe como modelo explicando y justificando punto por punto, la estrategia que se pone en marcha (todo lo que piensa y hace y por qué lo hace y lo piensa). Este modelado meta cognitivo se trata de evitar que el observador imite exactamente el modelo. Se pretende aportar una guía por la que transcurren interrogantes básicas, en momentos críticos del proceso, para que se tomen decisiones acordes con cada tarea en cada contexto de aprendizaje.


EL ANÁLISIS Y DISCUSIÓN METACOGNITIVA:

Se realiza cuando los alumnos ya han terminado la realización de la actividad y se les pide que examinen o reflexionen sobre lo que pensaron desde el principio, desde que escucharon la demanda, lo que pensaron e hicieron mientras hacían la actividad y especialmente en momento de duda y rectificaciones: y lo que pensaron e hicieron al finalizarla (revisión de proceso, aspectos valorados y que modificarían o que modificarían si se realizara otra vez la actividad). Se puede pedir en un primer momento la reflexión individual y luego ya iniciar una discusión o diálogo grupal, sobre las distintas formas de pensar y sus ventajas e inconvenientes. Es deseable que al final se llegue a un consenso de las ideas sobre el conjunto de interrogantes y decisiones que supone llevar a cabo una estrategia.
Se sugiere que los participantes tengan mas de doce años y que la discusión se realice inmediatamente después de efectuar la actividad y si es posible que hayan anotado todo lo que pensaron en los tres momentos del proceso (inicio , desarrollo y termino).


EL PERSPECTIVISMO ESTRATÉGICO:

Se refiere a la habilidad de las personas para atribuir y saber cual es la estrategia que esta siguiendo otro para lograr sus objetivos. Consiste en observar la conducta de resolución de un problema complejo por un alumno y tratar de identificar cuales fueron sus planes preliminares para enfrentar la tarea (que dificultades encontró y pensó para resolverlas y de que manera valoró su actuación al termino de la actividad). Entonces el observador luego dará a conocer sintéticamente sus apreciaciones explicando cuál piensa el que fue su estrategia y cuales los puntos débiles de su desarrollo. Luego el estudiante observado confirmará o aceptara las inferencias, argumentando cual fue la realidad de su estrategia. El rol debe ser alternado.

El objetivo del profesor debería ser la consecución de una guía pauta para la implementación de la estrategia, suficientemente discutida y aceptada por todas las parejas de alumnos.

Fase 2. Práctica Guiada de la estrategia:


En esta fase intermedia el alumno tendrá la posibilidad de poner en práctica la estrategia introducida. Esta práctica se caracterizará por el control que debe seguir ejerciendo el profesor, principalmente los primeros intentos de la aplicación. En las primeras actividades se sugiere que sean similares a las que se utilizaron en la primera fase y gradualmente se vayan produciendo cambios en las propuestas que exijan que los alumnos comiencen a matizar sus decisiones, planteando cambios en la estrategia y dejar paulatinamente las ayudas, pautas y guías proporcionadas por el profesor. Merecen una atención diferencial la diversidad de competencias y habilidades que tengan los alumnos para apropiarse de la estrategia, que permitirán que cada alumno avance a su ritmo y según sus posibilidades.

Las fórmulas metodológicas que favorecen la práctica de las estrategias por parte de los alumnos y su progresiva asimilación pueden ser las siguientes:


LA INTERROGACIÓNY AUTOINTERROGACIÓN METACOGNITIVA:

Es una pauta u hoja escrita en la que se recopilen las interrogantes más relevantes para el alumno se las formule y, a través de sus decisiones, alcance el objetivo buscado. Se habla de interrogación cuando es el profesor u otro compañero quien guía la actuación a través de preguntas y autointerrogación cuando la pauta está pensada para el alumno se la administre (ej. Hojas de pensamiento). Para que estas pautas u hojas tengan todo su sentido, el profesor a través de algún procedimiento de presentación de la estrategia, tratará de negociar y consensuar las cuestiones que servirán de guía e aplicación de la estrategia, y por lo cual el objetivo será que los alumnos consideren la guía resultante un instrumento compartido que pueden hacer modificaciones, en función de las necesidades y preferencias.


APRENDIZAJE COOPERATIVO:

Es un enfoque metodológico, sus planteamientos teóricos conectan con las corrientes constructivistas de la enseñanza y el aprendizaje. Con esta metodología se pretende que los alumnos rentabilicen las diferencias de los alumnos en cuanto a conocimientos y habilidades de todo tipo. Los fundamentos básicos que delimitan un enfoque de aprendizaje cooperativo son:

- Interdependencia positiva

- Interacción cara a cara.

- La responsabilidad individual

- Las competencias sociales

- La auto reflexión del grupo

Entre los métodos más conocidos de aprendizaje cooperativo se encuentra el método del puzle, la enseñanza reciproca, la escritura colaborativa o la tutoría entre iguales.


EL ANÁLISIS PARA LA TOMA DE DECISIONES:

Consiste en extraer de un problema o de la información de un determinado acontecimiento, aquellos datos que son relevantes para tomar decisiones a posteriori capaces de resolver satisfactoriamente determinadas demandas. Se compone de las siguientes fases:

Identificación de los datos fundamentales

Organización de los datos seleccionados en algún sistema de representación

Deducción de algún principio o ley que establezca alguna regularidad o relación causal entre los datos.

Una vez identificados el o los principios que articulan los datos seleccionados, los alumnos están en disposición de aventurar que decisiones permiten tomar esos principios o que tipo de problemas pueden resolver, estando en condiciones de inventar problemas cuya solución implique la aplicación de los principios, reglas o fórmulas deducidas.


Fase 3. Práctica autónoma de la estrategia.


La secuencia didáctica finaliza en el momento en que el aprendizaje ha interiorizado la estrategia y el conjunto de interrogantes que deberán guiar su actuación en el futuro, en situaciones de aprendizaje similares.Para calificar la enseñanza de estrategias, resulta imprescindible asegurarse de que lo que ha aprendido el estudiante no son el conjunto de acciones puntuales que deben realizarse frente a una demanda, más bien que ha comprendido y asimilado cuáles son los periodos críticos, en el momento de la planificación y en la resolución de problemas, es los que deberá tomar decisiones ajustadas a las características del contexto de aprendizaje. La capacidad de autorregularse y aprender a hacerlo, sobre la siguiente acción y a analizar las alternativas de respuesta existentes no es menos, más bien marca la diferencia entre la enseñanza restringida, asociada a problemas tipo y una enseñanza estratégica , generativa por cuanto genera la recreación de nuevas estrategias cuando las demandas, y el contexto en que se producen, varían de las originales, hecho que suele producirse continuamente en la mayoría de las situaciones en las que los seres humanos tenemos un protagonismo.

Algunos métodos que se han mostrado eficaces son los siguientes:


ELABORACIÓN DE AUTOINFORMES:


Exposiciones ordenadas sobre un acontecimientos de naturaleza personal, puede auxiliar a la interiorización de la estrategia al obligar al alumnos a explicar, de manera oral o escrita la forma en que se ha percibido una demanda y el conjunto de decisiones que se han tomado ante las condiciones que presumiblemente esta demanda imponía, permitiendo un análisis comparativo con las estrategias empleadas por otras personas.

Cuando se describen de manera anticipada, las acciones físicas y mentales que se llevarán a cabo para realizar una tarea, nos referimos a informes proactivos. Cuando la descripción se produce a posteriori, hablamos de informes retrospectivos. Las investigaciones demuestran que los últimos más fiables en cuanto a los finalmente acontecido.


REVISIÓN DE LA ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN:

Posibilita la utilización cada vez más autónoma de la estrategia aprendida, se trata que los estudiantes planifiquen con anterioridad la estrategias que ellos creen les permitirá resolver la situación- problema, la lleven a cabo y a partir de los resultados obtenidos y del contraste con las soluciones adoptadas por los compañeros, revisen la estrategia, introduciendo cambios y aplicándola de nuevo. Se pretende a parte de optimizar las estrategias previamente aprendida y también dotar a los alumnos de un sistemas de autoevaluación de su propia planificación que les será útil mas allá del escenario educativo.


EVALUACIÓN POR CARPETAS:

A partir del análisis de algunos documentos y materiales que los estudiantes producen durante un periodo de enseñanza se puede mejorar su aprendizaje, proporcionándoles ayudas para que revisen y optimen esos materiales, al tiempo que se evalúan sus progresos. Al principio el profesor debe compartir con los alumnos el conjunto de objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales que deben adquirirse en la asignatura, así como los criterios que le permitirán valorar su aprendizaje. Así se aportan una serie de evidencias de que se están cumpliendo los objetivos propuestos, que se organizarán de manera personalizada en carpetas y será el vehículo de comunicación entre profesor y alumno.

El profesor recogerá algunas de las evidencias y efectuará la devolución con correcciones y orientaciones concretas para que el alumno pueda revisar sus muestras de aprendizaje y reelabore. El profesor tratara que durante el proceso los alumnos interioricen los criterios de evaluación que emplea en las revisiones con el fin e favorecer la autorregulación.


FORMATOS INTERACTIVOS PARA LA ENSEÑANZA ESTRATÉGICA

Las metodologías no pueden garantizar por sí mismas de forma automática que se obtengan aprendices autónomos. Al momento de implantar cualquiera se estos métodos, se debe partir siempre de los conocimientos previos, por que debemos ser sensibles a sus dificultades para explicar sus procesos mentales o no somos sensibles ante el bloqueo que tipo de ayuda puede contribuir a desatascar el pensamiento del alumno; o no esperamos el tiempo necesario y nos adelantamos a su respuesta; o no estamos atentos a sus iniciativas y afloran concepciones y explicaciones erróneas; si mientras desarrollamos algunos de los métodos de estrategia de enseñanza, no actuamos como mediadores competentes, trabajando en la zona de desarrollo potencial, la guía que le daremos al alumno para alcanzar una propia autónoma será insignificante.

Un profesor estratégico será el que propone algún tipo de interacción o la ayuda pedagógica mas adecuada en cada situación y con cada alumno.Sin embargo el uso de algunas modalidades de interacción tiende a producir cambios más ostensibles en las verbalizaciones que realizan los estudiantes en clase, en especial a:

- La interrogación guiada

- La interrogación retorica

- El dialogo- La revisión de tareas

Estas formas de interacción permiten promover conductas más estratégicas o autónomas en el aula.

No hay comentarios: