Quienes somos?

Quienes somos?
Consuelo Ramdohr, Montse Sánchez, Vanessa Valdebenito, Omar Villarroel, Gemma Vallés. Alumnos MIPE 2007 - 2008
" Si quieres construir un barco,
no empieces por buscar madera,
cortar tablas o distribuir el trabajo,
sino que primero has de evocar en los hombres el anhelo del mar libre y ancho"


(Antoine de Saint Exupery, autor de El Principito)

domingo, 13 de enero de 2008

Primeras aproximaciones: sobre la enseñanza estrategica

Los siguientes constituyen los resúmenes de los capítulos 8 y 9 extraídos del libro : Coll, C.; Palacios, J. y Marchesi, A. (coord.). Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza Editorial, 2001; 211-258.

Ambos constituyen una sólida base teórica para trabajar en el tema de las estratégias de aprendizaje.

El uso estratégico del conocimiento

Este uso estratégico se produce cuando un alumno o aprendiz reconoce un problema o dificultad de aprendizaje y planifica o selecciona unas acciones o procedimientos específicos para afrontar este problema. En los últimos años, las estrategias de aprendizaje han ido cobrando una importancia cada vez mayor tanto en la investigación psicológica como en la práctica educativa. Debido a tres impulsos:
- Aprender a aprender es la meta de cualquier proyecto educativo: el aprendiz debe implicarse activamente en la gestión de su propio conocimiento, no debe ser un mero receptor pasivo.
- Las nuevas demandas sociales de formación: como consecuencia de las nuevas tecnologías de la información, hay una creciente demanda de la capacidad de aprendizaje de los alumnos.
- Los cambios educativos: hacen necesaria la renovación de contenido y forma de las materias, y la necesidad de que los alumnos aprendan solos y también aprendan los procesos mediante los cuales esos conocimientos se elaboran.

Las estrategias de aprendizaje en la historia reciente de la psicología

Durante un largo periodo la investigación de la psicología seguís una línea conductista, así que las estrategias e aprendizaje no estaban contempladas. Los programas conductistas pretendían enseñar habilidades de forma descontextualizada, sin tener en cuenta la influencia de los contenidos y los contextos en que luego debía aplicarlas el alumno. Y es obvio que el uso estratégico del conocimiento no puede realizarse al margen de los contenidos y los contextos de aprendizaje. Estos programas que promovía la corriente conductista tendían a reducir su aprendizaje al dominio técnico de un conjunto de acciones observables; por lo tanto, era imposible para el aprendiz gestionar y controlar su propio aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje quedaban reducidas a lo observable.
A mediados de los años cincuenta llega la llamada “revolución cognitiva”, de manera que empezaran a ser estudiados algunos procesos cognitivos; como la percepción, el lenguaje y sobre todo la memoria. Sin embargo, otros procesos más dinámicos serán siendo innecesarios en la nueva psicología, que se basa en la analogía entre el funcionamiento cognitivo y el ordenador. Así que no es extraño que en un primer momento la psicología cognitiva no se ocupara de estudiar el aprendizaje. Más adelante aparecerán estudios que irán mostrando la necesidad de estudiar el aprendizaje estratégico. Por ejemplo, la distinción entre procesamiento automático y controlado (Shiffrin y Schneider, 1977).
Otra de las aportaciones relevantes del enfoque del procesamiento de la información al estudio de las estrategias de aprendizaje tiene su origen en las investigaciones sobre los niveles de procesamiento (Craik y Tulving, 1975). Estos estudios adoptaban un enfoque funcional y a pretendían averiguar lo qué hacían los sujetos con la información; los procesos para recordarla y memorizarla. Distinguían entre el procesamiento superficial y profundo. Aunque las estrategias de aprendizaje no eran el objetivo del estudio, éste mostró que hay diferentes maneras de procesar o aprender la información, y por lo tanto, distintos tipos de aprendizaje. Así, el enfoque superficial tendría como objetivos un incremento en el conocimiento y la memorización o repetición literal de la información. En cambio el enfoque profundo buscaría abstraer significado y comprender la realidad.
Otra aportación relevante al estudio de las estrategias de aprendizaje proviene de estudios más recientes, en los años ochenta, sobre la diferente forma en que personas expertas y novatas se enfrentan a tareas complejas. Estos estudios aportaron a la investigación de estrategias un fuerte componente disciplinar y un interés creciente por los mecanismos de control, supervisión y monitorización que la propia psicología cognitiva había introducido ya en sus modelos.
Estos estudios son replanteados por el enfoque constructivista de esta última década, que va a interpretar el aprendizaje y enseñanza de estas estrategias en un marco teórico donde destacan tres componentes:
- La importancia de la metacognición (los procesos de control de la psicología cognitiva son procesos conscientes)
- La influencia de los conocimientos específicos (pueden usarse en ámbitos específicos del conocimiento).
- La influencia social en el aprendizaje y en el uso de esas estrategias en escenarios educativos.

Metacognición y estrategias de aprendizaje

Es cierto que somos capaces de reconocer la información que conocemos y ya existe en nuestros conocimientos previos, así que existe algún mecanismo de carácter intapsicológico que nos permite ser conscientes de algunos de los conocimientos que manejamos y de algunos de los procesos mentales que utilizamos para gestionar esos conocimientos. Estos mecanismos reciben el nombre de metacognición. John Flavell fue uno de los primeros en interesarse por esta capacidad de un cierto control consciente sobre los propios estados y los estados mentales; propuso dos fuentes primordiales para desarrollar esta capacidad:
Mediante el conocimiento que vamos adquiriendo sobre algunas variables de carácter personal relativas a la facilidad o dificultad de las tareas a realizar respecto a las estrategias de resolución disponible.
Las propias experiencias metacognitivas que tiene el sujeto al aplicar dichos conocimientos y valorar su pertinencia y eficacia.Siguiendo esta línea aparecerán nuevos trabajos, como los de Wellman y los de Melot, que describirán el conocimiento que poseen los niños de su funcionamiento mental. Los estudios de Melot llegan a la conclusión que los niños, a partir del año de vida, poseen un conocimiento implícito sobre muchas características, requisitos y limitaciones de su sistema cognitivo, conocimiento que utilizan para optimizar sus aprendizajes que aumenta progresivamente con la edad. Estos estudios, sin embargo, no tienen ni en cuenta los contenidos de las tareas de aprendizaje ni el contexto en el que éste tiene lugar.
Así que vemos que es difícil no tener en cuenta el contexto cuando se estudia la metacognición. Según Monereo, el acercamiento tradicional a la metacognición pasaba por alto el conocimiento sobre las condiciones más adecuadas la activación de los diferentes procesos. Ahora vemos, que no sólo se trata de que los alumnos vayan adquiriendo un mayor conocimiento sobre qué deben hacer para aprender, sino también de dónde, cuándo, cómo i con quien deben hacerlo. El uso de unas estrategias de aprendizaje debe un uso situado en un contexto dado. Es decir, una parte de las representaciones o modelos mentales que utilizamos a cada momento para responder a las continuas demandas del contexto podrían ser accesibles a la conciencia. Este enfoque haya apoyo en Vygotsky, defensor de la relación entre lo que se aprende y el contexto.Brown, Pressley y Bransford hacen un acercamiento integrador entre estos postulados cognitivos y socioculturales.
Sustentan tres principios comunes:
- La representación de las tareas es de naturaleza básicamente cognitivo-individual, los modos de interactuar con ella tienen una naturaleza social y cultural.
- El análisis de la regulación en tareas contextualizadas.
- La certeza que el acceso consciente a nuestras producciones mentales incluye tanto los productos de nuestro pensamiento, como algunos de los procesos que vehiculan esos conocimientos (especialmente los que emplean procedimientos de gestión y organización de la información que fueron formal y conscientemente aprendidos).
Esta posición es un acercamiento constructivista a las estrategias de aprendizaje. Vemos la integración de procesos, contenidos y condiciones en la puesta en marcha del conocimiento estratégico, y al mismo tiempo la voluntad de entender que los aspectos de la metacognición están vinculados.Aún así, alcanzar el control conciente de un procedimiento, no es una tarea sencilla, ni inmediata. Gavriel Salomon propone una doble vía para llegar a la automatización de un proceso:
- Un aprendizaje por la vía baja: a partir de la previa automatización del procedimiento podría iniciarse un proceso de toma de conciencia y gradual explicitación del mismo que podría culminar con su utilización cada vez más estratégica y ajustada a las condiciones de cada contexto.
- Un aprendizaje por la vía alta: a partir de un análisis consciente, desde el primer momento, de las variables y condiciones que inciden en su correcta ejecución.
Así, se produciría una regulación más bien implícita, aunque conservando la posibilidad de redescribir o explicitar posconocimientos que guían esa ejecución.
Ambas vías son complementarias. La vía alta produce resultados de aprendizaje más duraderos, ya que permite afrontar con éxito nuevos problemas o situaciones. Aunque esta vía alta sólo es posible con el dominio de ciertas rutinas o técnicas previamente automatizadas.
Hemos visto que el uso de una estrategia implica la activación intencional y deliberada de unos conocimientos con el propósito de alcanzar ciertas metas de acuerdo con un plan establecido. Entonces, la puesta en marcha de una estrategia requerirá que el sujeto controle la planificación, supervisión y evaluación de ese plan de acción. Sin embargo, este plan puede ser más o menos explícito, la estrategia más o menos automatizada… De esta manera podríamos diferenciar entre procedimientos técnicos y estratégicos, aunque nunca en términos absolutos.Algunas dimensiones que favorecen un uso estratégico del conocimiento:

- Las metas del aprendizaje:
Es importante su profundidad. Como más profunda, está más dirigida a la comprensión de nuevos significados o a la reconstrucción de conocimientos previos.- El grado de control y regulación.
- El nivel de incertidumbre de la tarea de aprendizaje:
Cuanto más novedosas y menos rutinarias sean las condiciones de una tarea de aprendizaje, mayor será el requerimiento estratégico que requerirán.
- La complejidad de la secuencia de acciones.

La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar
En la sociedad de la información donde vivimos cada día es más difícil dominar técnicas que nos permitan adquirir habilidades para realizar una selección crítica de la información, dominar unos procedimientos que puedan emplearse estratégicamente cuando las circunstancias lo requieran y utilizar múltiples lenguajes comunicativos. Para abarcar todos estos cambios, los centros educativos deberán adoptar trasformaciones y cambios. Es importante la adquisición de habilidades, destrezas y competencias que a su vez favorezcan un uso estratégico del conocimiento para movernos con éxito en la vida.
Cuando analizamos el concepto de estrategia de aprendizaje se perfilan dos posiciones:
Las estrategias de aprendizaje que defienden un conjunto de habilidades y procedimientos de tipo general (conductismo /psicología cognitiva vinculada al procesamiento de la información). Se trata de entrenar habilidades de pensamiento y estrategias de resolución generales, acontextuales y universales. Esta visión impulsa propuestas de enseñanza donde no se han tenido en cuenta ni las características culturales, organizativas y curriculares de cada país, región o centro escolar.Las estrategias de aprendizaje que defienden una visión socio-contextual sobre la estructura cognitiva del aprendiz (corrientes más recientes). Esta visión defiende la conexión inseparable entre lo que aprendemos y los contextos en los que aprendemos y reivindica la necesidad que estrategias de aprendizaje se enseñen al mismo tiempo que se enseñan los contenidos pertenecientes a cada disciplina.
Estas últimas propuestas han recibido en calificativo de infusionadas o integradas (las iniciativas y propuestas nacen en los propios centros). La perspectiva infusionada propone ventajas evidentes en cuanto a propiciar una mayor motivación, colaboración y compromiso por parte de los profesores al atribuir los resultados que pueden lograrse a sus propias decisiones y competencias. Estas propuestas también tienen riesgos, ya que implican una colaboración entre iguales, se puede producir una falta de recursos… así que se puede optar por un asesoramiento.

Las estrategias como contenidos escolares: los ejes procedimentales

La mejor manera de lograr que los alumnos aprendan a usar estratégicamente sus conocimientos es enseñarles desde y para una de las materias del currículo, ya que es la única forma de que se puedan transferir las estrategias así aprendidas también a otro tipo de escenarios no escolares. La puesta en marcha de una estrategia va a exigir enseñar, en un contexto metacognitivo y reflexivo, procedimientos eficaces de aprendizaje.
La moderna psicología cognitiva del aprendizaje ha generado diferentes clasificaciones que pueden aplicarse como criterios que organicen los procedimientos en el currículo. Vemos dos criterios: El tipo de aprendizaje implicado: se centra en la forma en que aprende el alumno, en la naturaleza de los procesos de aprendizaje y sus metas. Así, se identifica el enfoque superficial (basado en la repetición) y el profundo (el aprendizaje constructivo)
Aunque esta distinción es demasiado general o ambigua.- La función del aprendizaje realizado: este es el criterio usado para clasificar y dar sentido a los procedimientos de aprendizaje, la funcionalidad de la actividad en la que se enmarcan.
La principal ventaja de acercarse a las estrategias según su función cognitiva, en vez de hacerlo según su meta, es que vincula mucho más la enseñanza de procedimientos a los formatos prácticos de las actividades de aula, a lo que los alumnos hacen realmente. Utilizando este criterio debemos establecer diferentes ejes procedimentales que atraviesen las diferentes áreas y materias, de forma que podamos encontrar nexos comunes entre ellas. Los ejes procedimentales permiten organizar los contenidos relacionados con el uso y la aplicación eficaz del conocimiento. Vemos cinco tipos de procedimientos que podrían servir como eje para estructurar estos contenidos en el currículo, según la función que cumplen en el tratamiento de la información:- Adquisición- Interpretación- Análisis y razonamiento- Comprensión y organización- Comunicación.
En muchas tareas escolares se requieren simultáneamente diferentes tipos de procedimientos. Estos tipos de procedimientos, para poder ser usados eficazmente, se exigen mutuamente. Por otra parte, vemos que estos tipos de procedimientos no tienen el mismo peso en las diferentes áreas del currículo. Así que además de estructurar los procedimientos propios de cada área en torno a estos ejes, también se podría establecer a partir de estos ejes relaciones entre las distintas áreas o materias, de forma que los procedimientos, y con ellos la instrucción estratégica, pudieran recibir un tratamiento, si no integrador, al menos transdisciplinar.Junto a esta organización transversal de los procedimientos para favorecer su función estratégica, es importante tener en cuenta su organización vertical/temporal en un mismo curso, por etapas…
Los contenidos deben estar secuenciados para su uso estratégico. La organización de un curso/etapa para promover el uso cada vez más estratégico de sus saberes, debería:
- Dirigirse a metas cada vez más profundas.
- Exigir más control y regulación conciente por parte de los alumnos.
- Abrirse a situaciones más inciertas y diversas.
- Introducir un mayor grado de complejidad en los procedimientos a ejecutar.

Métodos para la enseñanza de estrategias de aprendizaje

Para encontrar estos métodos debemos seleccionar y analizar las formas de enseñanza que tienen como principal finalidad conseguir que el alumno sea autónomo en su aprendizaje, que comprenda el contenido y la forma de seguir aprendiendo sobre ese contenido. Vamos a ver diferentes propuestas, ya que desde la perspectiva constructivista no existe una metodología ideal:

1- Métodos para presentar o explicitar las estrategias
La presentación o explicitación de una estrategia se propondría favorecer la toma de conciencia por parte del alumno de que determinadas tareas conllevan una planificación previa, una regulación y una valoración del proceso: que realmente vea cómo algunos procedimientos sirven para realizar con éxito tareas cognitivas. En este primer momento también debemos indagar cuáles son los conocimientos previos de los alumnos. Vamos a ver dos métodos:

- Modelado: se entiende como el esfuerzo que hace el profesor en explicitar qué es lo que piensa y hace en el momento de resolver un determinado contenido. No se trata sólo de enseñar los pasos, sino también de razonar por qué es preferible hacer esos pasos y no otros, qué planteamientos alternativos podrían usarse, cómo se controla el proceso… Este método favorece que los alumnos comprendan la importancia del proceso de toma de decisiones, aprendan un uso flexible de los procedimientos y un vocabulario de unas categorías conceptuales que les permitan manejar las diferentes fases del proceso de resolución de las tareas. Es oportuno realizar un modelado al principio de tareas que resulten novedosas o complejas.
- Análisis de casos de pensamiento: se trata de ver cómo piensan otros compañeros, no necesariamente expertos, ante tareas similares. El mismo profesor puede plantear una situación o varias situaciones a partir de las cuales se discuta cuál puede ser en cada caso el mejor proceso a seguir. Este método permite un diálogo abierto sobre las diferentes maneras de realizar la tarea y genera procesos de reflexión acerca de la solución más adecuada en cada caso, de forma relativamente fácil y amena. Facilita el análisis de las ventajas y de los inconvenientes de formas de actuación alternativas, hace visible el proceso de resolución de las tareas y equipa a los alumnos con un vocabulario que les ayuda a conceptualizar ese proceso. Se pude utilizar esta metodología en los primeros momentos y retomerse en enseñanzas más avanzadas.

2- Métodos para favorecer la práctica guiada

En estas situaciones el profesor guía directa o indirectamente, pero de manera reflexiva la práctica del alumno. Se trata de favorecer que el alumno tome decisiones, planifique, regule y valore su actuación en actividades de aprendizaje, primero más parecidas a la situación previamente analizada, y después en situaciones cada vez más variadas. Hay diversos métodos en función a su nivel de autonomía:

- Hojas de pensamiento – Pautas: Las hojas de pensamiento están habitualmente formuladas como afirmaciones y se dirigen a promover un determinado proceso de pensamiento, a guiarlo, en cierta forma incluso a garantizarlo. Las pautas se formulan como acciones a realizar y se dirigen a recordar determinadas actividades que suponen puntos clave en el proceso de resolución de la tarea. Los dos métodos son útiles para favorecer una práctica reflexiva, el alumno interioriza el proceso de pensamiento que sugieren y es capaz de atender de forma autónoma a las condiciones cambiantes de las tareas.

- Discusión sobre el proceso de pensamiento: Permite observar y recoger, aparte del producto final, la forma en que los estudiantes procedieron para resolver una tarea (aspectos, variables relevantes, decisiones tomadas…). Facilita la recopilación del proceso seguido para que pueda ser objeto de discusión con los alumnos y éstos puedan poner en relación las formas de proceder y los diferentes resultados en cada una de las tareas, con el objetivo último de consolidar, ampliar y flexibilizar su conocimiento estratégico.

- Enseñanza cooperativa: el hecho de que personas con diferentes formas de proceder deban resolver juntos una única tarea o problema, y que necesiten unos de otros para lograr este cometido, es una forma excelente de garantizar que se produzcan diferencias en las propuestas relativas a la estrategia a utilizar.

3- Métodos para facilitar la práctica independiente

El objetivo es proporcionar al alumno ocasiones de práctica variada, de forma progresivamente más independiente, para ajustar las estrategias aprendidas a situaciones diferentes, cada vez más complejas y alejadas de las situaciones de aprendizaje originales. Se debería garantizar al máximo la funcionalidad y complejidad de las tareas a resolver para que el esfuerzo que supone decidir cómo afrontarlas tenga sentido para el alumno.

- Enseñanza recíproca: se basa en repartir diferentes actividades entre los alumnos que trabajan en un mismo equipo y van realizando las actividades de forma rotatoria. Aquí destaca la idea de cognición compartida entre los alumnos que se distribuyen la actividad cognitiva que supone el proceso de comprensión, construyendo de este modo un significado compartido.
- Tutoría entre iguales: es la posibilidad de que alumnos más avanzados autoricen o guíen el proceso a seguir por otros que tengan más dificultades. El alumno tutor prepara, con el profesor, las actividades a realizar y las ayudas que ofrecerá. Se llevan a cabo estas tareas hasta que el alumno autorizado ha aprendido los conceptos y procedimientos necesarios para resolver las tareas y es capaz de regular por sí mismo las actividades a realizar.

Asesoramiento

Los asesores desempeñan un papel importante para facilitar la inclusión de las estrategias de aprendizaje en las programaciones curriculares, ya sea a nivel de centro, en su intervención más directa con el profesorado y en la consideración final del alumno que aprende:
- En relación con el centro, podemos decidir si queremos enseñar las estrategias de aprendizaje: en forma de asignaturas independientes (enseñanza de habilidades generales) o integradas en distintas áreas de la disciplina (enfoque infusionado). La primera opción es la que se encuentre aplicada a la mayoría de centros de secundaria, por la variedad de disciplinas y áreas (asignatura de técnicas de estudio, grupos de refuerzo, integrar la enseñanza de procedimientos en las tutorías…). Cada etapa educativa requiere un tratamiento diferente de los procedimientos a enseñar. En la educación infantil puede promoverse un primer nivel de reflexión sobre diversas actividades cotidianas; en la educación primaria el énfasis recaerá en la enseñanza y el aprendizaje a niveles cada vez más complejos; en la educación secundaria cobran relevancia los procedimientos específicos que permiten aprender los contenidos de las diferentes disciplinas.
- En relación con los profesores, se debe tener en cuenta el propio desarrollo de los profesores como aprendices, las estrategias de que disponen para aprender y el nivel que hayan desarrollado al respeto. En muchas ocasiones, la forma que el profesor concibe las estrategias de aprendizaje se relaciona con el formato organizativo escogido para su enseñanza y con su nivel de conocimiento y reflexión al respecto. Así, los profesores pueden referirse a la consideración de las estrategias de formas diversas. Conocer estos pensamientos puede ayudar al asesor. Es importante promover espacios de diálogo para incentivar la reflexión y el trabajo de equipo entre los profesores. Favorecer el intercambio entre los propios docentes de propuestas metodológicas que ya se lleven a cabo o de propuestas innovadoras que algún profesor haya intentado en forma de una enseñanza reflexiva.
- En relación con los alumnos, debemos recordar que la enseñanza estratégica pretende conseguir alumnos autónomos capaces de razonar y actuar de forma independiente ante tareas complejas. Los diferentes elementos del escenario educativo deben contribuir a la consecución de este objetivo. Es importante revisar todos aquellos elementos de la situación educativa que confluyen en la adquisición del conocimiento estratégico; así será posible modificar las estrategias que los alumnos ponen en marcha, ayudándoles, primero, a tomar conciencia de cómo pueden resolver las tareas de aprendizaje, y después, a controlar y regular de forma consciente su ejecución de estas tareas.

No hay comentarios: